cambios territoriales ( 1990-2000)...Y el desarrollo sustentable??

A partir de la Conferencia de Estocolmo en 1972, el tema ambiental ha ocupado un lugar importante en America latina, intentando implantar en sus economías el llamado : DESARROLLO SUSTENTABLE, un tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas1, se puede establecer que desde este momento la ideas de sostenibilidad en America latina se hacen parte de sus políticas nacionales, si bien fue la declaración de Río la que calo mas hondo en la problemática ambiental , aun estos cambios no se evidencian en el territorio , territorios vulnerables producto de la globalización que da paso a un desarrollo económico sin permitir una explotación sustentable de sus recursos naturales , explotándolos de manera indiscriminada , sin pensar en la generaciones futuras, movidos solamente por el ansiado desarrollo económico de America subdesarrollada.
A pesar de toda esta preocupación medioambiental de los países Latino Americanos, la desertificación, la deforestación, en síntesis la fragilidad ambiental, cada día esta mas presente en la región , esto, como consecuencia principalmente de las actividades económicas que han logrado arrasar con sus recursos naturales , sin tomar en cuenta las generaciones futuras pensando de manera inmediata en lograr el ansiado desarrollo económico.


1 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland)


Avance de la soja (Argentina)

Un hecho evidente de esto es el que vive Argentina , ya que al visualizar el área, se ve claramente la erosión que se ha producido en el periodo 1990-2000 en el territorio, acercándonos un poco más, es evidente el aumento de plantaciones de Soja, un hecho recurrente en este país que esta posicionado como el tercer productor mundial de este producto y que ha dejado de lado sus actividades tradicionales por la plantación de soja ,esto debido a que ¨Una hectárea de soja puede producir suficiente proteína para alimentar a una persona por 5.500 días, mientras que la carne producida en la misma área lo hace por no más de 300 a 600 días¨ esta situación sumada al alza de los precios internacionales de la soja se expandieron los cultivo en Argentina más allá de los límites agrícolas tradicionales avanzar hacia el más árido noroccidente, desplazando a su paso pequeñas unidades de producción, áreas protegidas y hasta campesinos.
En la Región Semiárida, el Noroeste y el Nordeste donde la expansión agrícola se hace a expensas del desmonte de tierras en zonas con suelos más vulnerables. El avance de la agricultura en estas áreas con lleva un mayor riesgo de deterioro de tierras, en comparación con zonas con mejor aptitud agrícola natural (área pampeana).
Sin embargo todo este boom económico se ve contrastado por los efectos territoriales debido a la expansión en esta área no apta para este tipo de cultivos, para lo que se ha debido utilizar potentes fertilizantes y agroquímicos que causan serios impactos sobre la salud, provocando grandes perdidas a la biodiversidad, además de la deforestación ya recurrente en el país, para dar paso al desarrollo de este monocultivo.
Tomando en cuenta que el área de estudio integran una región pobre y alejada de los grandes puertos, el negocio para ser rentable exigió unidades mayores de 1.000 o 2.000 hectáreas, para cuya labor apenas se requieren entre dos y cinco personas, logrando un aumento territorial de los campos de soja para poder ser productivos.


Fuentes:

Portal ecologistas en acción, disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article11040

Monografías, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/laso/laso.shtml




Creación del embalse Santa Juana (Chile):


Considerando los antecedentes sobre los años en que se tomaron la fotografías año 1990 y 2000, se puede establecer que durante la década de los noventas del total de la superficie cultivable en Chile (unos 5,5 millones de hectáreas), 1,8 millones de ha estaban bajo riego, de estas, 1,2 millones de ha tenían seguridad de riego del 85%. Centrados en esta problemática el estado decide priorizar el riego agrícola como un factor de desarrollo, para ello modificó la Ley 18.450(ley de riego), orientándola más hacia los pequeños productores y comprometiendo mayores recursos Asimismo, se empezó a ejecutar y proyectar una serie de obras hidráulicas que significarían incorporar 160.000 hectáreas al territorio bajo riego (sólo considerando los proyectos cuya inversión supera los US$ 20 millones).

El consultor Pedro Lira (participante en el Diálogo Nacional sobre Agua, Agricultura de Riego y Medio Ambiente realizado en la sede de la FAO en la segunda mitad de 2002) sostiene que en el período 1990-2000 se agregaron algo más de 275.000 hectáreas con seguridad de riego del 85%, de las cuales 148.000 ha provinieron del Programa de Rehabilitación y Construcción de Obras Medianas y Pequeñas de Riego (PROMM).
Bajo esta política de riego surge en el año 1995 el embalse Santa Juana , embalse, con capacidad de 160 millones de metros cúbicos, se ubica en la hoya del río Huasco en el lugar denominado Santa Juana, 20 Km al oriente de Vallenar. Desde su puesta en marcha ha beneficiado a una superficie aproximada a 12.000 hectáreas.

Este tranque beneficia a las comunas de Vallenar, Alto del Carmen, Freirina y Huasco en la Región de Atacama. Respecto de su financiamiento, significó una inversión de 1.347.130 UF, donde el Estado otorgó un subsidio promedio del 73%; el 27% restante es de cargo de los usuarios.


Si bien su creación ha logrado potenciar el desarrollo agrícola y socioeconómico del valle de Huasco, el 19 de abril de este año se formalizo el traspaso del embalse a los regantes asociados a la junta de vecinos del rio Huasco y sus afluentes. Con esto se les concede propiedad sobre la obra, que además fue distinguido internacionalmente por la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), al cumplir con tres requisitos en materia de innovación en diseño, construcción, material y operación. Considerada una de las 16 mejores dentro de los proyectos de presas de enrocados a nivel mundial.
Entre los cambios territoriales que surgen como consecuencia de la construcción de este, se entran principalmente la regulación del caudal del valle del Huasco asegurando un 85% de disponibilidad de riego para los 2200 regantes, gracias a lo que la producción no sufre perdidas por sequias, una situación recurrente en la zona por debido que se encuentra en el límite sur de la Sub-región del Desierto Costero, sector del Desierto costero del Huasco, (pertenece a la diagonal árida!), razón por la cual el mejo de las aguas es extremadamente relevante en el valle, el que ha logrado potenciar el desarrollo agrícola y socioeconómico de la zona, gracias a este embalse que podría próximamente ser utilizado también como una planta generadora de energía eléctrica. Cabe destacar que, a pesar de que en las fotos no se puede apreciar por que la mas reciente es en el año 2000, no cabe duda que el proyecto minero binacional pascua lama ha impactado considerablemente el ecosistema de este valle.

Debido a este manejo del agua , que es parte de la cultura latinoamericana (ya sea por embalses, o acequias) gracias a la creación de este embalse se ha logrado extender las zonas de riego , aumentando la producción del valle ,esto se evidencia claramente en la fotografías, a pesar de que el embalse tiene capacidad para regar del orden de 12.000 hectáreas "y en la actualidad se están regando entre 6.000 y 8.000 ha esto se debe a que no se ha modernizados las técnicas de riego, hecho que actualmente trabaja el INDAP, capacitando a los regantes del valle.



Fuente: MOP disponible en: www.mop.cl/

EVIDENCIAS:





0 comentarios: